lunes, diciembre 16, 2024

Lenguaje & Improvisación 6

 Llegó el momento de empezar a trenzar los hilos que fuimos bosquejando en las entradas anteriores. Empezamos viendo la amplitud a la que se aludía en el título. De ahí podríamos extraer que por Lenguaje, entenderíamos aquello que se entiende por lenguaje musical, en tanto el andamiaje teórico que estudia las reglas de combinación de las notas, y las normas de su organización en "discursos" musicales. Luego sugerimos que la forma discursiva constituía un cierto código. En cuanto a Improvisación, nos parecería razonable mantenerse dentro del campo del jazz, toda vez que la improvisación suele ser considerada una de sus marcas principales.

Luego avanzamos sobre el aspecto fonológico de nuestro "lenguaje", vinculándolo con todo lo relacionado con la voz, y en particular con el sonido. De ahí concluimos que estábamos en el ámbito de lo pulsional, y por ende en el registro de lo Real.

El próximo paso consistió en hacer un análisis del elemento último y fundamental de la música, la nota. Observamos en una primera mirada que la nota tiene más parentesco con el signo que con el significante, pero también compartía algunas características de esta última. Principalmente que su "significación" dependía enteramente de su articulación con otras notas. La nota aislada no "dice" nada. El encadenamiento de las notas responde a ciertas reglas de agrupamiento, y a normas que regulan su forma de organización. De ahí que pensamos que estaríamos bajo el dominio del registro Simbólico.

Luego discutimos el gesto musical y sus formas, como modos en que adquieren consistencia en el género que se ha dado en llamar "jazz", y en sus diferentes estilos según el período de su desarrollo. En este apartado dijimos que estaríamos habitando el registro de lo Imaginario.

A esta altura debo admitir que estoy forzando mi análisis para que quepa dentro de la teoría de los tres registros de Lacan. Rápidamente debo reconocer que este enfoque no tiene ninguna vigencia para ser aplicada a la música en abstracto, sino que tendría que ver con aquel sujeto que toca música, o sea el ejecutante. 

Los tres registros Lacanianos tienen la característica fundamental de estar entrelazadas en forma de un nudo borromeo.  Eso implica que no puede faltar ninguno de ellos. Si uno de los registros se desvincula, se desprenden los otros dos, de modo que nada queda de la estructura.. Esto equivale  a decir que si el improvisador carece de sonido, desaparece su música. Del mismo modo, si no articula notas, estará tocando en vano. Al mismo tiempo, si no toca dentro de un determinado gesto o forma, su sonido y sus notas se pierden en un vacío que abandona todo lazo con el oyente.

Dejo anotados estos párrafos a modo de borrador. Son conclusiones apresuradas y esquemáticas. Tendré que volver en algún momento para ver si se rescata algo de todo esto. 



jueves, diciembre 12, 2024

Lenguaje & Improvisación 5

 El próximo paso en esta serie de notas será tomar como eje lo que denominaré el nivel imaginario del problema. Podemos entender lo imaginario como aquello que da consistencia a nuestra representación. La imagen es el ejemplo más claro de algo que se nos aparece como algo dotado de algo completo y cerrado. También se lo podría vincular con aquella instancia que en psicoanálisis se denomina narcicismo, que está vinculado a la instancia del yo. Sin adentrarnos demasiado en la complejidad de este tema, podríamos agregar que el yo es lo que nos permite sentir unidad, y en la que solemos apoyarnos cuando nos pensamos como personas, únicas y singulares. Por cierto que es una unidad frágil y aún equívoca, que puede disgregarse ante ciertas amenazas o situaciones imprevistas, pero no deja de ser un centro de referencia sin la cual nos sería imposible funcionar.

En el terreno musical, vincularía lo imaginario con dos aspectos: el gesto, y la forma.

He visto que el gesto es entendido como la actitud corporal del músico al ejecutar su instrumento. Pero yo preferiría una concepción mucho más amplia, que abarque los rasgos distintivos de la composición, como aquello que se lo perciba como de un cierto período o estilo. Así el gesto barroco es diferente del período clásico, romántico, impresionista etc. Estoy seguro que este tema tiene un tratamiento extenso en el mundo académico, pero por ahora me conformo con que se entienda que cada familia de expresiones musicales pueden identificarse por su gesto, que les da una identidad por la que se las puede reconocer.

El jazz en particular se ha caracterizado por presentar una gestualidad musical diferente en cada uno de sus períodos. El gesto de los músicos negros de principios de 1920 puede distinguirse claramente de los músicos blancos del mismo período. Cuando sobreviene el período del swing, los músicos comparten cierto gesto que lo hace fácilmente identificable. Cambia la función y composición de su sección rítmica, hay un énfasis en los solistas y menos improvisación colectiva. Hay mucho más presencia del arreglo en los conjuntos grandes. Esa unidad del período que abarca desde 1930 a principios del '40 es interrumpida abruptamente por la aparición del Be-Bop, que tiene una gestualidad totalmente nueva. Y así siguiendo. 

El gesto tiene cierta afinidad con la moda, con los dictámenes de "lo que se usa", y la innovación suele venir acompañada de una novedad que rompe con la convención que prevalece. También se habla de los "tics" de ciertos estilos, recursos que funcionan como marcadores identitarios.

La forma, es el modo establecido en que el gesto se consolida. En el jazz, hay dos formas que son las que se ubican en primera línea, son: la forma Blues, de 12 compases, y los Rhythm Changes, de 16 compases. Son moldes en los que se encuentran muchísimos temas y standards. Pero también se encuentran cuestionadas, en un caso por algunos modos folclóricos que desconocen esa pregnancia, o por composiciones que los transgreden, en particular en las escuelas contemporáneas, a partir del legado de Ornette Coleman.

El tema del gesto y la forma están en la base de todas aquellas discusiones apasionadas acerca de lo que es "verdadero" jazz o tango. Es el refugio más cómodos del sectarismo y de la crítica ligera. Guay del improvisador que se sale del gesto particular que corresponda al estilo en la que intenta expresarse. Por el otro lado es el ancla para el que necesita introducirse en algún segmento de aquella música que pretende adoptar. Por otro lado, aún los que pretenden tocar fuera de toda forma establecida, y se mueven en el idioma de la libre improvisación, sin advertirlo, vuelven a establecer un gesto y una forma.

miércoles, diciembre 11, 2024

Lenguaje & Improvisación 4

 Veamos con lo que sucede con lo que se designa como "lenguaje musical". 

Podríamos definirlo como el conjunto  medios de notación, escritura, lectura y  normas de organización de sus elementos y estructuras.. Su elemento último, o átomo, es la nota. Según su duración se establecen distintos modos de representación (redonda, blanca, negra,  corchea, fusa, semifusa). Las agrupaciones de notas son regladas por normas que toman el nombre de armonía, contrapunto, y composición. En el leguaje también hay elementos, que conforman una lista que empieza con la palabra, que está organizada en frases o sintagmas, que forman párrafos cuando se expresa por escrito. y que admiten ser englobados en un conjuntos mayores como poemas, textos, o discurso. Las palabras también deben responder a normas de organización, que regulan el modo en que se pueden o deben combinar. Son la gramática y la sintaxis.

De ahí la analogía del lenguaje musical con el lenguaje en general. ¿Pero, es posible comparar la palabra con la nota musical? La respuesta es no, en particular si se entiende la palabra en el orden humano como significante. La característica polisémica de la palabra hace que puede tener muchos sentidos que pueden variar por la intención del hablante, el momento de su uso,  el contexto en que se lo enuncia. De ahí que el significante no está atado a un sentido, al contrario que el signo, que si lo está. La nota musical está más relacionado al signo, ya que designa siempre la misma frecuencia acústica y duración. 

Donde si hay una analogía es en la medida que la nota aislada no "dice" nada, y sólo tiene valor en tanto está situada en relación a otras notas. Cuando forma parte de una melodía, recién adquiere "significación" musical.  Estaríamos forzando la noción de significación, aunque es cierto que una melodía "es algo para alguien", y puede circular en el intercambio social.

Las notas se combinan según ciertas normas de uso, y se lo podría comparar con la primera concepción de Lacan de la combinación significante como una cadena de eslabones entrelazados. 

Basándonos en esta analogía, quizás podríamos hablar de un orden simbólico del "lenguaje" musical



 


13va edición del FESTIVAL MAR DEL PLATA JAZZ.

     Interrumpo mis elucubraciones sobre Lenguaje e Improvisación para dejar registro de nuestro Festival, que revivimos este año, luego de la cancelación del 2023. Quiero dejar constancia de que lo pudimos hacer gracias al apoyo de la Provincia de Bs.As, en particular por la gestión de Marcelo Marán.  También recibimos una colaboración del Club Tri,  por lo que hay que darle las gracias a Nico Pasetti. 

En mi opinión, fue un festival gasolero, llevado adelante con una muy pequeña financiación pero muy exitoso. A ver, duró cinco días, desde el miércoles 5 al domingo 8 de Diciembre, y probablemente haya consistido en el swansong de nuestro colectivo tal como lo hemos sostenido hasta ahora, ya que se nos está expulsando de la sede en la que hemos funcionado estos últimos años. 

Se llevó adelante con nuestras propias bandas, y en lo que me pareció un desarrollo muy interesante, con grupos y músicos que habitan diversas localidades de la provincia. La verdad es que me sorprendió el nivel de algunas de las propuestas que se generan en lo que hemos empezado a llamar "el corredor bonaerense"

Como informativo para ser publicado en redes y medios locales, redacté un comunicado, que por lo visto no será utilizado. Lo voy a transcribir aquí, como forma de registrar lo que sucedió desde mi punto de vista.

"Entre el miércoles 5/12 y el domingo 8/12 , ECEM (Espacio Colectivo de Experiencias Musicales) pudo ofrecer a la ciudad su 13ra Festival Mar del Plata Jazz. Tuvo lugar en cinco espacios diferentes, y cada una de las presentaciones contó una entusiasta y nutrida concurrencia de público. Además de contar con músicos y bandas locales, se pudo apreciar el enorme potencial y talento que habita en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires. Queremos agradecer a todos los que comprendieron la importancia de poder mostrar la fuerza de este movimiento, y colaboraron con su realización. Al mismo tiempo debemos comunicar que debido a un cambio de titularidad de la propiedad que constituyó hasta ahora nuestra sede, Ecem deberá abandonar provisoriamente su actividad constante de eventos, recitales y docencia. Estaremos en la búsqueda de una nueva casa, y agradeceremos toda sugerencia que surja de la comunidad en general para iniciar nuevamente nuestro esfuerzo colectivo".


lunes, diciembre 02, 2024

Lenguaje & Improvisación 3

 Hear me talkin to ya!

Nuevamente cito la frase "Oye que te estoy hablando" , justamente para tomar lo que sugiere de la dimensión fonológica del lenguaje. Se trata del sonido, y en particular, de lo que en psicoanálisis se denomina "pulsión invocante". Algunos trabajos del campo psi que he leído intentan vincular a la música con la voz, no sólo en lo que hace al canto, como a la sonoridad del instrumento.  En la improvisación no sólo se varía el aspecto melódico, sino que se recurre a inflecciones del sonido. En ocasiones se recurre a técnicas instrumentales extendidas, mediante intervenciones al instrumento para lograr sonoridades no asociadas al uso corriente. 

Los que escuchamos jazz generalmente podemos identificar al intérprete por su particular sonido, y tener un sonido único y personal es la mecca de todo aspirante a acceder a cierto reconocimiento. 

Un característica del jazz temprano fue su aspecto sonoro. Muchos de sus pioneros carecían de estudios formales, y su uso de los intrumentos fue poco convencional. Los bronces podían producir sonidos que imitaban la vocalización por medio de sordinas, o por recursos que serían califiicados como mala técnica, al producir sonidos afines a los ronquidos o a los alaridos (shouts). Un caso paradigmatico, en el terreno de las maderas, era el sonido turgente y obscuro y de cerrado vibrato del clarinete de Johnny Dodds, resultado de haber sido prácticamente autodidacta.

La emisión de sonido está  vinculado a la fuerza de lo pulsional. La pulsión habita el cuerpo, y más precisamente los agujeros del cuerpo. Además se trata del lugar donde la palabra se encarna en el sentido más literal.  Eso no es sin la dimensión del Otro, y en particular de su Demanda. Diremos ahora que la voz, en la medida que tiene la fuerza de lo pulsional, pertenece al registor de lo Real.  

Por ahora baste con destacar al sonido como un aspecto insoslayable de lo músical. Es una dimensión  necesaria, pero no suficiente. Veremos próximamente a qué otras cosas debe estar ligada.