sábado, octubre 02, 2021

Astor reinciado

  30 de Septiembr.-Teatro Auditorium - Ciclo Piazzolla bonaerense-diálogos contemporáneos. PIZZLL 21 - Nicolás Passetti (arreglos-dirección-  Str- bass)-Leo Cubiella (bdn)- Ornella Contreras (pno-tecl) Lucho Monte (drs) Mario Balestena (electronics)

Luego de la pausa pandémica, volvió el ciclo dedicado a retomar la música de Piazzolla.  Les cuesta mucho a los herederos del genial bandoneonista escaparse de su modo de componer, el sonido de sus grupos, su gesto tan particular. Justamente el objetivo del ciclo es romper con esa esclavitud, recuperando el maravilloso legado de Astor, pero lanzándolo en una dirección nueva, que él seguramente habría aplaudido.

Es precisamente lo que logró Nicolás Passetti con su grupo. La idea general fue tomar el período "electrónico" de Astor, un desafío particular,  justamente porque una mera repetición sonaría datado y falto de interés. Con la participación de dos muy jóvenes y noveles intérpretes como Contreras y Cubiella, más la intervención desde la computadora de Balestena, lo que más impactó de esta presentación fue su frescura. En gran medida el contrabajo de Passetti funcionó de un modo iusual, liderando la agrupación, y la excelencia de Monte en la batería terminó conformando un resultado innovador e inesperado, sin dejar de constituir un homenaje al gran innovador de la música de Buenos Aires.

lunes, septiembre 06, 2021

Sábado 28 de Agosto 2021- Dos dúos. (O. Contreras Federico - Viceconte & O.Contreras -E. Garvie). S.U.M del ECEM.

 Dos o tres días antes de la fecha, publiqué el siguiente texto en facebook:

"Sigan de cerca a Ornella Contreras si quieren ver lo que se viene en el jazz marplatense. Ella encabeza una nueva generación que viene a insuflar energía y renovación a nuestro movimiento. La estaremos acompañando Federico Viceconte, músico vigente si los hay, y yo, que estoy más cerca del arpa que de la corneta. Será conformando dos dúos, a los que seguramente se sumará Martín DeLassaletta en algún momento, que no se quiere perder esta epifanía. Llamen con tiempo, nuestro aforo todavía es limitado"

Efectivamente, es lo que pienso de Ornella, a quién tuvimos como becaria en Ecem hace unos dos años, cuando todavía no había terminado el colegio secundario. Da cierto orgullo de....no sé....padrinos, tíos, vaya a saber, que hayamos podido alentar su prometedor futuro.





miércoles, marzo 24, 2021

Pablo Trejo Vallejos

 24 de Marzo 2021 -Recordando a Pablo Trejo en el día de la Memoria


 Pablo Trejo Vallejos, médico, guitarrista, cantor, clarinetista de jazz, tallador en madera, nació en Santiago del Estero el 20 de diciembre de 1938. Comenzó a trabajar en el HIGA “Dr. Oscar Alende” el 1° de agosto de 1973 y fue secuestrado el 1° de abril de 1977, durante la dictadura cívico-militar.
(A propósito de un artículo de Jorge Dietsch publicado en el suplemento de cultura del diario La Capital el domingo pasado)


Siempre pensé que Pablo era de Tucumán, pero sería porque estudió medicina allí. La cosa es que vino a Mar del Plata a trabajar en el HIGA, y luego estableció consultorio en la Clínica Colón. Lo debo de haber conocido  en alguna de las tantas reuniones con guitarreada de los años ´70. Me impresionó su swing cuando entonaba una chacarera, y luego su humanidad cuando nos hicimos amigos.  Decía estar interesado en el tipo de jazz temprano que hacíamos en la Criolla Jazz Band, y le sugerí que adoptara el clarinete. Yo anhelaba para nuestra banda el color obscuro, empetrolado,  viscoso y turgente de los iniciadores como Johnny Dodds y Sidney Bechet. Un  sonido diametralmente opuesto del que podría provenir de un clarinetista formal, que es una emisión límpida que se puede escuchar en el concierto de Mozart.  Un día se apareció en mi casa para mostrarme su clarinete recién adquirido. En pocos meses ya había logrado suficiente dominio del instrumento y del estilo como para  incorporarse a la banda. Desde entonces creo que los buenos músicos de folklore argentino se adaptan rápidamente al jazz tradicional.

Pablo era simpatizante del PST (Partido Socialista de los Trabajadores). Surgido de las variadas mutaciones y variantes de la izquierda argentina, era un partido obrerista, trotskista, que buscaba tener algún lugar en el parlamento. Era combativo en el frente sindical, pero se caracterizaba por su fuerte rechazo a los métodos militaristas y de lucha armada. 

En aquellos primeros meses de 1977 sufrió un primer secuestro, que quizás se debería llamar arresto, en la medida que permaneció preso en una comisaría. Lo liberaron después de una semana, y nos contaba que estando en la celda escuchaba que una radio local transmitía nuestra versión del Camp Meeting Blues, en la que él tocaba. Al poco tiempo sufrió otro secuestro, y de esa desaparición no apareció nunca más. 

Nunca supimos oficialmente porqué lo mataron.  Se dijo que se le pidió que atendiera a un montonero herido.  Sé que más allá de su juramento hipocrático, su calidad humana lo habría impulsado a hacerlo. Acto suficiente para que la represión se ensañara con él. 

El banjista de nuestro  grupo ya había sobrevivido un secuestro con tortura.  A los pocos días secuestran y matan a mi cuñado.  Juntamos nuestras cosas y nos fuimos del país. 

SON 30.000.




martes, marzo 23, 2021

Afrenta a Piazzolla

 11 de Marzo.-Teatro Auditorium - Ciclo Piazzolla bonaerense-diálogos contemporáneos.-  Julián Maliandi (gtr)- Valentín Garvie (tpt)

¡Hola! ¡soy Garmendia!

Estoy indignado. Había decidido salir de mi silencio, porque siendo el año de homenaje al gran maestro Piazzolla yo no podía estar ausente. De modo que lleno de entusiasmo por esa música que escuché en una película y que me pareció tan porteño, me fui al Teatro Auditorium. Tuve que gastar 200 mangos para ver el show, pero no me importó. Por Piazzolla daba la vida.

Pero ya de entrada tuve una decepción. Me enteré por el acomodador que se trataría de un dúo. ¡Apenas dos músicos para lo que merecía una orquesta sinfónica!. Vi una guitarra ya instalada en el escenario, y me senté esperando que viniera el bandoneón. Pero resulta que el otro músico era trompetista. Y encima un tipo con cara de alemán. ¿Dónde estaba el respeto por nuestra música de Buenos Aires?

Cuando arrancaron ya se vio lo que me esperaba. Mucho biribiri, notitas tiradas al viento haciendo una virtuosa demostración de nada. El guitarrista era más vale rockero. Usaba una pedalera que pateaba de vez en cuando para hacer sonidos raros. El otro...bueno...parecía que hacía música para acompañar el chucrut con cerveza.

Entre temas decían que habían tocado tal o cual composición de Piazzolla...pero les aseguro que no se podía reconocer ninguno, además mencionaban algunos tangos que no podía conocer nadie.

Encima hubo un momento en que el trompetista se fue del escenario y se puso a tocar por la sala, dejando solo y perplejo al pobre guitarrista que apenas atinaba a intentar tocar algo mientras el otro andaba por el fondo de la sala haciendo ruidos horribles. 

Cuando finalmente el alemán decidió volver al escenario, agarró algo que parecía un trozo de manguera para tocar algo que podría algo de música clásica, al tiempo que vocalizaba en una lengua que parecía de extraterrestre como hablando dentro del instrumento. 

Quizás pretendían ser un dúo cómico....pero el resultado era trágico. Cuando anunciaron el último tema pensé que por fin tocarían Adiós Nonino..el himno insoslayable. Pero no, se cagaron en el único homenaje que podrían haberle hecho al maestro. Tocaron cualquier otra cosa.

Me tendría que haber ido al segundo tema.


sábado, febrero 20, 2021

2020 visto desde fines de Febrero del 2021

 No voy a caer en el latiguillo de lo malo que fue el año de la pandemia. Por cierto que sufrimos, pero hoy (mientras permanezco aislado preventivamente por una posibilidad de contacto cercano) quiero comentar lo sucedido sin quejas melancólicas. 

Veamos lo sucedido en las escenas musicales que habitamos. 

a) Nuestro ECEM (hoy el acrónimo designa un Espacio Colectivo de Experiencias Musicales) ha sobrevivido. Durante el interregno pandémico se logró negociar con los locadores de modo que pudimos seguir pagando las cuotas de alquiler. Continuaron las reuniones semanales, primero exclusivamente por video-chat y luego en forma presencial. Hubo discusiones sobre nuestras finanzas, los objetivos educacionales, y finalmente planes de re-apertura. Hoy nuestra sede volvió a cobrar vida, al resucitar los ciclos de impro libre y de música original. Gracias mayormente a la iniciativa de Martin DeLassaletta  se crearon espacios nuevos, como los ensayos abiertos,  reuniones de escucha y apreciación de discos, y las "mañanas frágiles" donde se ofrece un espacio de visitas acompañadas de música encalmada, en un horario matinal. 

b) LoS cArLiTos debieron reducir sus actividades prácticamente a cero, aunque no se privaron del todo de hacer sus reuniones-asado ocasionales, donde se mantuvo viva la picardía, el buen humor y fundamentalmente la camaradería que alimenta su funcionamiento.  Se respetaron en lo posible las precauciones, aunque también se concedió a la necesidad de mantenernos conectados. Luego de 5 meses de inactividad, en Agosto se grabó nuestro 4to disco, utilizando el Sum  del ECEM . Los cuatro integrantes nos distanciamos todo lo posible, y el ingeniero de sonido Jorge Petta comandó la grabación desde fuera de la sala. Al poco tiempo Barto Camus debió dejar de tocar para reponerse de una tendinitis, así que volvieron a cesar los ensayos, aunque no del todo las churrasqueadas con protocolo.

c) Bocaguasa resolvió la restricción pandémica abandonado los ensayos formales, para reunirse bastante seguido en plazas y espacios abiertos.  En lugar de los arreglos, se experimentó con un funcionamiento informal y espontáneo, que tuvo como resultado el acercarnos a la metodología de las primeras bandas callejeras del género. Hay habilidades  que no son  propiciadas por la formación académica, como son las de tocar de oído, tocar ensamblados sin la guía rígida de una partitura, y la relación intuitiva con las secuencias armónicas simples pero fecundas del jazz temprano. La soltura que adquirimos en este ejercicio fue puesta a prueba anoche en nuestro Teatro Colón, donde nos distribuimos en toda la sala para iniciar un set donde nos reuníamos en los pasillos, en la fosa frente al proscenio, y finalmente en el escenario. Finalmente conducimos al público fuera del teatro, cruzamos la calle, e hicimos un divertido 2nd line por los senderos de la plaza San Martin.