lunes, junio 02, 2025

Lenguaje e Improvisación no 7 (Adenda)

 Cuando creía que había cubierto los aspectos más generales del tema Lenguaje e Improvisación, me di cuenta que había omitido una cuestión central, que debe ser tomado en cuenta para pensar cualquier discurso, sea del lenguaje corriente o el musical. 

Como lo aclaré al principio de esta serie, me apoyo en la lingüística de uno de los autores preferidos de Lacan sobre el tema: Roman Jakobson

Hay dos ejes sobre las que se puede estudiar el lenguaje, que se ordenan al modo de las coordenadas cartesianas x/y.  El eje vertical es donde se ordenan los distintos significantes que en un mismo momento pueden ser reemplazadas unas por otras. Sinónimos por ejemplo. Pero también los términos que pueden tener un significado aproximadamente similar. Pero en el lenguaje poético se pueden combinar términos aún opuestos como los antónimos o aquellos que tienen una fonética similar pero un significado opuesto como los parónimos. Esa operación de  sustitución, es el recurso que utiliza la metáfora.

En el eje horizontal se ordenan las palabras, ya que la frase se compone de una sucesión de términos. que deben sucederse conforme a una línea de tiempo. Una palabra "al lado" de otra, del mismo modo en que se puede ordenar un objeto al lado de otra. También se dice que se trata de una forma de combinación, que en  retórica  se denomina metonimia.

El interés de Lacan en estos ejes de sustitución y combinación, es que con ellas puede dar cuenta de la producción de las llamadas formaciones del inconsciente (sueños, lapsus, síntomas, chistes).

Ahora veamos si se puede aplicar algo de esto a la improvisación musical. Una melodía necesariamente encadena notas que se suceden en el tiempo, y se desarrolla en el eje de la combinación de una nota con otra. Clásicamente se toca la melodía, y luego, al momento de improvisar, en lugar de repetir la misma sucesión, se emparentan unas notas con otras de modo que la melodía se expande en diferentes direcciones. Podríamos pensar eso como una dimensión metonímica de la improvisación. 

Pero al mismo tiempo, hay un proceso que se ubica sobre el eje vertical de la combinación. Una se sustituye por otra. Puede ser reemplazada por pertenecer a la misma "familia armónica". Incluso se habla técnicamente de sustituir unos acordes por otros que cumplen la misma función. 

Obviamente ambos procesos suceden simultáneamente. En el lenguaje verbal, los efectos de significación son los que le dan potencia al argumento o al efecto poético. Pero en música también podríamos decir que las libertades que pueden tomarse los jazzeros al interpretar melodías establecidas genera un efecto de sorpresa y novedad. Y el momento de la improvisación puede sumar momentos de invención por las que los músicos destacados son identificados y reconocidos por sus diferentes modos de "decir" musical 

Claramente la significación lingüística es mucho más amplia que la significación musical. Sospecho que tiene que ver con la diferencia que establecimos previamente entre el significante y la nota musical.  Pero habría que ahondar en el tema. Otra cuestión que habría que ver como entra en este marco es la cuestión del ritmo. Hay un pulso constante, y hay variaciones sobre ella. A primera vista parecería corresponder al eje metonímico. Pero quiero tener cautela.


No hay comentarios.: