jueves, noviembre 30, 2023

Piñateras versus la Verdad.

 Me preguntan por el significado de la palabra "piñatera".  Aventuro esta definición:

PIÑATERA: Término despectivo para designar una agrupación de jazz tradicional convocada "ad hoc"  para tocar en algún evento, básicamente por interés comercial, y poca consideración por el estilo, repertorio,  o compatibilidad de sus integrantes.

Se podría agregar que la palabra evoca la idea de piñata, en el sentido de sus contenidos diversos, y puñatera, término del léxico vulgar, cuyo significado me eximo de explicar.

Se podría agregar que tiene una similcadencia con la palabra "pochoclera". Sería una asociación bastante acertada, ya que su música sería fácilmente asimilable, basada en lugares comunes, de modo que "a la gente le guste"

El desprecio por las piñateras tiene, sin duda, una veta elitista y dogmática. En un posteo anterior, hablé del tema cuando redacté una suerte de obituario por el fallecimiento de Carlos Balmaceda, un músico prócer del jazz argentino. Èl sufrió los prejuicios de los supuestos expertos del jazz, por el hecho de haberse ganado la vida armando piñateras. Por otra parte, por sus piñateras pasaron casi todos los músicos de la época. ávidos por ganarse un mango.

 https://vivabuddybolden.blogspot.com/search?q=Carlos+Balmaceda+RIP

Debo dar cuenta de mis propios prejuicios. Ocurre que mi acercamiento como adolescente al jazz estuvo fuertemente marcado por una ideología que por otra parte era predominante en la época. A grandes rasgos, la narrativa era que el jazz original estaba marcado por la lucha por la libertad de los esclavos de las plantaciones del sur de EEUU- Los pobladores de Luisiana, en particular de New Orleans,  eran descendientes de africanos que habían sido transportados en condiciones lamentables en los barcos esclavistas. Así como habían sido explotados por sus amos coloniales blancos, su música también fue apropiada por los blancos, que convirtieron sus composiciones, sus spirituals, sus cantos de trabajo, sus blues, en productos de consumo masivo, degradando sus puros rasgos folklóricos en mera mercancía. 

Por cierto que hay un núcleo de verdad en esta caracterización, pero quizás me dejé influenciar por una versión un tanto simple de lo que en realidad fue un complejo proceso de aculturación. 

De ahí que la búsqueda consistía en lograr la pureza estilística. Era una empresa casi imposible, pero lo que más importaba, muy por encima de las consideración técnicas, era lograr una estética lo más parecida posible a la de los primeros músicos del género. Hubo quien lo logró casi perfectamente. Fue el cornetista Norberto "Gandi" Gandini, (hermano del célebre compositor académico Gerardo Gandini)- Los demás sólo podíamos tratar de aproximarnos a su logro, por lo que se vivía en un permanente estado de pecado. 

A pesar de que pude estar extraviado en mi ideal fundamentalista, todavía me queda admiración por el modelo negro del jazz temprano, y supongo que siempre estaré rindiendo tributo a esa tradición.



 

 

No hay comentarios.: